Crónicas de un Psiquiatra – Luis Gutiérrez Rojas

Este es contenido Premium, hazte Buscador para disfrutar de todo el contenido y formar parte de la comunidad.


¿Ya eres miembro? logeate aquí

Sólo para usuarios Buscador

Algunas anécdotas del día a día de Luis Gutiérrez Rojas como psiquiatra

Luis Gutiérrez Rojas es Médico psiquíatra en el Hospital de Granada y nos cuenta algunas de sus anécdotas de su día a día.

El Psiquiatra

La figura del psiquiatra en la sociedad varía dependiendo del contexto cultural y social. En algunas sociedades, los psiquiatras son vistos como expertos médicos en el campo de la salud mental y son altamente valorados por su capacidad para ayudar a las personas con problemas mentales y emocionales.

En otras sociedades, los psiquiatras pueden ser vistos con desconfianza o estigma, y pueden no ser tan valorados como otros profesionales de la salud mental.

En general, el papel del psiquiatra es a menudo el de un especialista médico que trabaja en colaboración con otros profesionales de la salud mental, como psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros, para brindar atención integral y de calidad a las personas con problemas mentales y emocionales.

En algunos países, el acceso a los servicios de salud mental es limitado, y los psiquiatras y otro profesionales de la salud mental son escasos. Esto puede dificultar el acceso a los tratamientos y servicios necesarios para las personas con problemas mentales y emocionales, y puede contribuir a perpetuar el estigma y la discriminación contra las personas con problemas mentales.

En general, la figura del psiquiatra es fundamental en el tratamiento de trastornos mentales y emocionales, y su papel es clave en mejorar la salud mental y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Las Funciones de un psiquiatra

  1. Evaluar, diagnosticar y tratar trastornos mentales y emocionales, como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, esquizofrenia y trastornos de personalidad.
  2. Prescribir medicamentos para tratar los trastornos mentales y emocionales.
  3. Realizar terapia y brindar consejería a los pacientes y a sus familias.
  4. Coordinar el tratamiento con otros profesionales de la salud, como psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros.
  5. Participar en la investigación de nuevos tratamientos y medicamentos para los trastornos mentales.
  6. Participar en la educación y formación de otros profesionales de la salud mental.
  7. Evaluar y determinar la capacidad mental de los pacientes para tomar decisiones legales y financieras.
  8. Identificar y evaluar los factores de riesgo de suicidio y tomar medidas para prevenirlo.

Luis nos habla de La felicidad, El Amor, la sociedad, la Liertad entre otras cosas.

Sociedad Enferma

Es difícil dar una cifra exacta de cuántas personas están medicadas en el mundo, ya que depende del país y de la población específica que se esté considerando. Sin embargo, se estima que en algunos países, entre el 20% y el 30% de la población adulta está tomando algún tipo de medicación para tratar problemas de salud mental o emocionales.

En algunos países, el uso de medicamentos para tratar problemas de salud mental ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Por ejemplo, se ha observado un aumento en el uso de antidepresivos y ansiolíticos en países desarrollados. Sin embargo, también se ha observado un aumento en el uso de medicamentos en países en desarrollo, a medida que mejora el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos.

Es importante señalar que el uso de medicamentos para tratar problemas de salud mental debe ser siempre considerado como parte de un enfoque integral que incluya la terapia, el apoyo social y otras intervenciones, y que estos deben ser recetados y supervisados por un profesional de la salud capacitado.

Vivimos medicados

Según un estudio del National Center for Health Statistics (NCHS) en 2019, casi el 20% de la población adulta estadounidense había tomado algún tipo de medicación psiquiátrica en el último mes. El antidepresivo fue el medicamento psiquiátrico más comúnmente utilizado, seguido de los ansiolíticos y los estabilizadores del ánimo.

Sin embargo, es importante señalar que el uso de medicamentos para tratar problemas de salud mental debe ser siempre considerado como parte de un enfoque integral que incluya la terapia, el apoyo social y otras intervenciones, y que estos deben ser recetados y supervisados por un profesional de la salud capacitado.

No te creas nada de lo que acabas de leer, experimenta y piensa por ti mismo.

¿Qué te ha parecido el articulo? Déjanos un comentario

Despierta

Wake up!

Deja una respuesta

0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoIr a la escuela